Descuento:
-5%Antes:
Despues:
22,71 €Retratos, semblanzas y caricaturas de Escritores. La Tribuna, 1912-1922 recoge más de ochenta semblanzas de escritores españoles y extranjeros publicadas por Ramón Gómez de la Serna en el periódico La Tribuna en esas fechas. Además de estos retratos de escritores, que nos permiten acceder a un cierto panorama de la literatura no solo de este momento sino también de épocas anteriores asà como a una manera singular de encarar lo biográfico, Ramón Gómez de la Serna dio a la luz también en las páginas de este periódico otros muchos de artistas, actores de cine, actrices de teatro y variedades, toreros, payasos, personajes raros o marginales y personalidades de la vida pública en los que el escritor proyectó su peculiar forma de acercarse al género biográfico desde el periodismo y la crónica e incluso la greguerÃa. Una parte considerable de su producción literaria responde a ese interés por la biografÃa y estos artÃculos son el precedente inmediato de este género que Ramón cultivó sin solución de continuidad a lo largo de su vida tanto desde el formato periodÃstico como en libros y memorias. El lector de hoy puede acceder a través de estas páginas y breves miniaturas a una variada galerÃa humana por la que desfilan escritores como Silverio Lanza, Emilia Pardo Bazán, AzorÃn, PÃo Baroja, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Blasco Ibáñez, Ortega y Gasset, Cansinos-Asséns, Mariano de Cavia, Baudelaire, Marinetti, D'Annunzio, Valery Larbaud o Ylya Ehrenburg entre otros. El estudio preliminar de Eduardo Alaminos López sitúa este friso humano en las coordenadas de la labor periodÃstica y el interés de Ramón por la biografÃa y en su afán por acceder desde este medio a un público más amplio. Semblanzas, retratos, biografÃas, en definitiva, que forman parte de nuestro patrimonio cultural y memoria histórica.
Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888-Buenos Aires, 1963) es acaso el epÃtome del escritor vanguardista español. Difusor y defensor de gran número de vanguardias artÃsticas en la cultura española desde 1909, presumió de su propio «ismo», el «ramonismo». Escribió sin descanso desde su adolescencia y publicó donde quiera que se le dejara hasta su muerte. Creador de las conocidas «greguerÃas», es autor de novelas, obras de teatro, biografÃas, autobiografÃas, innumerables artÃculos periodÃsticos y responsable de formas innovadoras de expresión artÃstica a través de sus inclasificables conferencias e intervenciones radiofónicas. Exiliado en Argentina desde 1936, el ritmo y el aliento de su obra no mantuvo la exuberante capacidad imaginativa que desplegó en los años veinte y treinta. Su influencia y relevancia fue reconocida en la época por los integrantes de la llamada «Generación de 1927», y por escritores como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Octavio Paz.
Eduardo Alaminos López (Madrid, 1950). Licenciado en FilosofÃa y Letras, en la especialidad de Historia del Arte, y Máster en MuseologÃa por la Universidad Complutense de Madrid. Director del Museo de Arte Contemporáneo en Conde Duque entre 2001 y 2014, fue responsable del montaje e instalación del Despacho de Ramón en 2014. Con este motivo, publicó el libro Los despachos de Ramón Gómez de la Serna. Un museo portátil «monstruoso» (2014). Ha comisariado varias exposiciones dedicadas a la figura de Gómez de la Serna. En 2017 publicó los textos para el Catálogo Colección ABC. Ramón Gómez de la Serna. GreguerÃas ilustradas (2017); en 2018 el estudio Un manuscrito autógrafo de Ramón Gómez de la Serna sobre Jacinto Benavente en la Biblioteca Histórica Municipal (2017/2018) y en 2020 Ramón y Pombo. Libros y tertulia (1915-1957) (Ediciones Ulises). En la actualidad redacta un libro sobre los dibujos de Ramón Gómez de la Serna.