Descuento:
-5%Antes:
Despues:
18,00 €Se reúnen aquà los escritos de 2007 a 2017 de Jorge Belinsky, quien dedicó buena parte de su trabajo a pensar las relaciones transdisciplinarias, como él las denominó, entre psicoanálisis, filosofÃa, linguÃstica e historia. En la introducción a la presente edición de Lo imaginario y otros ensayos de crÃtica de la cultura escribe el historiador de la psicologÃa e investigador, Hugo Vezzetti: «¿Cómo introducir la dinámica de la historia y el cambio en un esquema reducido a una estructura estática, fijada en una trÃada aplicada como un principio clasificatorio que ordena y separa a partir de la prevalencia de lo simbólico? [?]. En ese recorrido hay una estación intermedia en Cornelius Castoriadis, Jacques Le Goff y Bronis?aw Baczko: son investigaciones que horadan la fortaleza de la estructura. Pero no se trata de derrumbarla sino de interrogarla en sus lÃmites: hacer la topografÃa de un territorio desde sus fronteras».
El carácter plural de este estudio ha dado lugar a sus usos en campos diversos, desde la teorÃa literaria y la crÃtica cultural al urbanismo, como en La ciudad vista sugiere Beatriz Sarlo, quien considera a Belinsky un «psicoanalista de sostenida vocación filosófica». En esta vertiente es fundamental el capÃtulo dedicado a la relación entre Claude Lefort y el psicoanálisis. Del mismo modo, son notables sus escritos en torno a lo femenino en el legendario Proyecto de una psicologÃa para neuró¡logos (1895) de Freud; y uno, póstumo, sobre las nuevas condiciones de la subjetividad en el siglo XXI.