Descuento:
-5%Antes:
Despues:
25,56 €Todo aquel que desde su disciplina y práctica especÃficas se pregunta cómo se construye la experiencia humana, está contribuyendo, en sus respuestas posibles, a su construcción. En este preguntarse está implicado un nivel de reflexión que comparten todos los contribuyentes a este volumen y que, por cierto, está implÃcito tanto en el constructivismo como en el construccionismo social, asà como también en las posturas teóricas conexas que aquà se presentan.
En tiempos en los que la diferencia entre prácticas reflexivas y no reflexivas se hace cada vez más pertinente, este texto no pretende una simplificación de conceptos, sino una invitación a acercarse a una práctica compleja de todas las disciplinas y tareas en las que tiene impacto: desde la biologÃa hasta la educación, desde la investigación en ciencias sociales hasta el diseño, desde la psicoterapia hasta los estudios culturales, desde la sociologÃa hasta la crÃtica literaria, desde la psicologÃa evolutiva hasta la filosofÃa de la ciencia y la epistemologÃa en un sentido amplio. (De la Introducción de Marcelo Pakman) Ernst von Glaserfeld, presenta una visión del constructivismo radical en el contexto de la historia de las ideas, Humberto Maturana ofrece una reflexión extensa sobre la experiencia humana desde la biologÃa, Kenneth Gergen define el surgimiento del construccionismo social en el marco del pensamiento crÃtico contemporáneo, Donald Schön propone una original versión de una nueva epistemologÃa de las prácticas reflexivas, John Shotter analiza desde el construccionismo social el papel del lenguaje y la «acción conjunta» en la construcción de la identidad, Frederick Steiner elabora desde la tradición cibernética una visión ecológica de la comunicación familiar y Jane Jorgenson muestra el potencial de una posición reflexiva para la captación de autodefiniciones de miembros de familias en el trabajo terapéutico.